sábado, 29 de septiembre de 2007

Objetivos del ICCAM Guatemala

ANTECEDENTES GUATEMALA

En Guatemala predomina el empleo generado por el Sector Informal (38%) de la PEA) y el Sector de la subsistencia agrícola (27%) lo cual pone de manifiesto el predominio del empleo de baja productividad. En el sector formal el sector agrícola moderno solo contribuye con el 12% y otras actividades modernas del sector formal con el 15% de la PEA.

Las categorías socio-demográficas más vulnerables son los menores que trabajan en el sector de subsistencia agrícola (10%), en el sector moderno agrícola (8%) y en el empleo doméstico (6.7%), los jóvenes en cuyo grupo se ubica el 52% del desempleo; las mujeres cuya presencia es mayoritaria en el sector agrícola, en el empleo doméstico y en el sector informal significa el 54% y los trabajadores indígenas. Por otra parte una característica general de la vulnerabilidad es la baja escolaridad de los trabajadores de casi todos los sectores, especialmente del agrícola y el doméstico. Los trabajadores del área metropolitana son los menos vulnerables.

Entre 1985 y 1999 casi 100,000 jóvenes se incorporaron a la PEA, pero el mercado formal de trabajo apenas creó 37,600 nuevas plazas.

El empleo tanto en el sector formal como en el público se concentra en el departamento de Guatemala.

El 75% de la población, la mas vulnerable, esta excluida del sistema de seguridad social del país.

Las personas afectadas por la exclusión en el mercado laboral son aquellas que son víctimas del desempleo, de la precariedad de las condiciones de trabajo y del autoempleo de subsistencia. Dos tercios (67%) del total de la fuerza de trabajo, respecto de la PEA disponible, está afectada por algunos de estos tipos de exclusión laboral.

A los problemas tradicionales y crónicos del desempleo y subempleo con sus características de exclusión, se suma en la actualidad un fenómeno que, sin duda, agravará severamente el problema del empleo, este es la crisis del café. Este cultivo que fue todo el siglo pasado el mayor empleador para la población rural ha entrado en una crisis que parece ser permanente y que incidirá por varios años mientras se diversifica la producción con otros productos exportables o se abren otras oportunidades de empleo en otras actividades rurales.

La Pobreza

Los últimos datos disponibles, de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) DE 1998-99, presentan a Guatemala como un país con un alto grado de pobreza y de desigualdad en la distribución del ingreso.

Tanto la extrema pobreza como la pobreza continúan siendo elevadas; el 27% de la población forma parte de las familias con un ingreso per capita inferior a US$1 por día, es decir que 2.8 millones son extremadamente pobres, mientras que más de la mitad (57%) cuenta con un ingreso per capita inferior a US$2 por día. Es decir mas de 6 millones de habitantes son pobres.

El porcentaje de pobres en el área rural (75.6%) casi triplica el del área urbana (28.8%); 74.2% de la población indígena es pobre en comparación con un 40.9% de la no indígena.

La Exclusión

La exclusión significa que hay grupos que ven limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad. Es un concepto interdisciplinario pues viene a complementar el estudio de la pobreza con aspectos tan importantes como los derechos políticos y la ciudadanía. Pueden reconocerse tres dimensiones claves en las que se expresa la exclusión; la económica, la política .jurídica y la social. Las tres dimensiones se hallan estrechamente relacionados entre sí.


El Crecimiento Demográfico:

Sumado a los problemas del empleo, la pobreza y la exclusión analizados anteriormente se encuentra el problema del crecimiento demográfico, el cual si sigue con las tendencias que tiene puede agravar estos problemas y por lo tanto hacer más difíciles las soluciones en el corto, mediano y largo plazo.

La Insuficiencia o Inadecuada Organización y Participación:

La falta de información o la incomprensión tanto de las organizaciones de base como de las organizaciones intermedias (cooperativas, ONG´s, instituciones académicas y públicas, organismos internacionales), sobre la necesidad de una organización amplia y participativa desde la base constituyen un problema que dificulta aplicar las soluciones adecuadas para su resolución .

En efecto muchas de las organizaciones de base cuando se les plantea la necesidad de capacitación en organización que sea más eficiente, argumentan que no la necesitan porque ya están organizados y responden para justificarlo que tienen personalidad jurídica, estatutos y una junta directiva; sin embargo, esto no es suficiente para afrontar los problemas del empleo, la pobreza y la exclusión, ya que lo que se necesita es una organización empresarial y social que tome en cuenta a toda la población participando activa y permanentemente en el análisis y planeamiento de sus actividades.

QUE ES ICCAM?

El instituto Centroamericano de Capacitación Masiva (ICCAM), es una organización privada sin fines de lucro, fundada en el municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala, el 27 de noviembre del año 2000, con personería jurídica acreditada según Acta Notarial No. 81 de esa misma fecha.

Los 48 técnicos en Desarrollo Rural –TDR- que lo conforman fueron capacitados por el Programa Nacional de Capacitación Masiva para Reducir el Desempleo y la Pobreza –PRONACAMPO- creado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-.

Su objetivo principal es elevar el nivel de vida de los guatemaltecos de menores
ingresos, a través de la formulación y ejecución de proyectos de capacitación masiva, con participación social de los beneficiarios, para la creación de empleo y generación de ingresos por los pobres, que incorporan a miles de personas en estructuras organizativas de producción de bienes y servicios.

Actividades y servicios que presta:

a) Promover la organización de pequeños y medianos productores y fortalecer aquellos grupos en proceso de consolidación.
b) Brindar servicios de capacitación en:
· Organización de pequeñas y medianas empresas;
· Administración de pequeñas y medianas empresas;

c) Brindar servicios de asistencia técnica a empresas de interés social
d) Realizar investigaciones y estudios en materias socioeconómicas a nivel de las comunidades
e) Brindar a las empresas de interés social, servicios de asistencia financiera, para la captación de recursos.
f) Coadyuvar a la incorporación de la mujer como sujeto de demandas y reivindicaciones.
g) Promover el desarrollo de empresas de autogestión mediante estructuras organizativas de participación social y popular en las comunidades o instituciones de Centro América que coadyuven a la reducción del desempleo y la pobreza.
h) Realizar análisis de viabilidad de proyectos de inversión social y económica para comunidades e instituciones de desarrollo social del Istmo Centroamericano.
i) Efectuar estudios y ofrecer asesoría en edición de materiales didácticos para la realización de laboratorios organizaciones de terreno, curso, empresa y centro.

Consejo Consultivo del ICCAM

Dr. Clodomir Santos de Morais, Brasileño
Dr. Miguel Sobrado Chávez, Costarricense
Ing. Nemesio Porras Mendieta, Nicaragüense
Dr. Pedro Ferreira Cavalcante Filho, Brasileño
Dra. Jacinta Castelo Branco Correia, Brasileña
Lic. Oscar Héctor Leiva Cerrato, Hondureño
Dr. Joao Bosco E. Monnerat, Brasileño
Ing. Agr. Leopoldo Rafael Sandoval Villeda, Guatemalteco

Sede:
Las Oficinas del ICCAM, están ubicadas en la 12 avenida 19-01 zona 1, interior del Edificio de DIGESA en la ciudad de Guatemala. Teléfono: (502) 2232-3802.
correo electronico
iccamguatemala@hotmail.com

No hay comentarios: